sábado, 8 de agosto de 2009

EL LUGAR DONDE VIVIMOS


La provincia de Entre Ríos, se encuentra situada entre los 30° 9´ y 34° 2´, de latitud sur y entre los 57° 48´y 60° 47´de longitud oeste. Limita al norte con la provincia de Corrientes, al oeste con la provincia de Santa Fe , al sur con la provincia de Buenos Aires y al este con la República Oriental del Uruguay.
Las fronteras provinciales de Entre Ríos están marcadas por ríos, el Paraná por el Oeste y el Sur, y el Uruguay al Este y al Norte el Guayquiraró con su afluente el arroyo Basualdo y el Mocoretá con su arroyo Las Tunas. Sólo una pequeña franja entre estos arroyos norteños une por tierra a Entre Ríos con Corrientes.
El territorio pertenece a la llanura platense y a la subregión de la Mesopotamia Argentina.
El relieve de la provincia presenta un paisaje de llanura sedimentaria , levemente ondulada de altura no superior a los cien metros. Entre las lomadas más importantes podemos mencionar la lomada de Montiel y la lomada Grande.
El Delta entrerriano ,hacia el sur de nuestra provincia, formado por una serie de islas,rodeadas de ríos, riachos y arroyos,presenta en sus islas bordes elevados que reciben el nombre de albardones y en ellas los isleños también construyen sus casas o cultivan.
Los climas característicos de nuestra provincia son el subtropical sin estación seca al Norte y templado pampeano al Sur.Es recorrida por vientos provenientes del Atlántico, además de los vientos locales como el Pampeano, la Sudestada y el Viento Norte.
La vegetación de la provincia comprende montes en la zona centro y noroeste, formadas entre otras especies por el ñandubay,el algarrobo, el espinillo, el chañar, el tala, el molle, el lapacho y el timbó.
En el delta del Paraná se encuentran los Montes Blancos,formados por otras especies arbóreas como el sauce criollo, el colorado o de la costa, el álamo criollo, el Carolina y Canadá,los ceibos , curupúes, canelones, laureles criollos, ingáes ,palo amarillo y falsos alisos. En Colón y en Concordia crecen palmeras conocidas como Yatay. Los ríos y lagunas disponen una flora acuatica como el irupé, el repollito de agua, camalotes y achiras.
Presenta una gran variedad de aves principalmente en lagos, ríos ya rroyos, como zancudas, cigüeñas, el tutuyú coral, la garza mora, las bandurrias,cuervillos y espátulas, así como también palmípedas,patos,viguaes y cisnes. Entre los pájaros más comunes encontramos el pirincho, urutaú, cardenales,martín pesacador, bigua y carpintero. Reptiles tales como el yacaré, iguanas, lagartijas y ofidios como serpiente de coral, boas, cascabeles y yarará. Mamíferos cmo el carpincho, el zorro del monte, peludos ,comadrejas,etc.
La economía entrerriana es fundamentalmente agropecuaria.En el sector agrícola destacan los cultivos de soja, girasol,maíz,arroz ,lino y sorgo, de este último nuestra provincia es el cuarto productor nacional. Además se obtienen cítricos y otros productos hortofrutícolas, y se practica la ganadería, sobre todo la cría de vacunos, ovinos y de aves de corral.
Dada la importancia de las actividades agropecuarias, la industria provincial se basa sobre todo en ellas, contando con frigoríficos, conserveras y esablecemientos de envasado de huevos y de elaboración de pasta celulósica. Gran incidencia ha tenido en el impulso de la economía provincial la construcción sobre el río Uruguay del complejo hidroeléctrico de Salto Grande, alrededor del cual ha surgido un nuevo núcleo industrial.
La población entrerriana representa el 3,1 por ciento del total nacional, y ha experimientado un notable crecimiento a partir de 1970 como consecuencia de la reducción de la emigración rural hacia Buenos Aires.
La Provincia de Entre Ríos:
Superficie: 78.871 km2
Población;1.158.147 habitantes
Capital:Paraná (253.967 hab)
Ciudades Principales:Concordia, Concepción del Uruguay,Colón, La Paz, Gualeguaychú.
División Administrativa: 17 departamentos (Colón, Concordia, Diamante, Federación,Federal, Feliciano, Gualeguay, Gualeguaychú,Islas del Ibicuy, La Paz, Nogoyá,Paraná, San Salvador, Tala,Uruguay, Victoria y Villaguay).





(Click sobre el mapa para agrandar la imágen)

Fuentes:
*Enciclopedia de La Argentina .Editorial Océano.
*Historia Elemental de Entre Ríos MC Ediciones Parná Entre Ríos
*Multimanual Ciencias Sociales.Entre Ríos Santillana.
*Wikipedia,la enciclopedia libre
*www.turismoentrerios.com

ENTRE RIOS ,HOY

ENTRE RIOS SIGLO XX




HECHOS HISTORICOS Y VIDA COTIDIANA:

1900:
* En Paraná se habilitan la línea de tranvías, se inaugura el Teatro 3 de febrero y se crea el Club Atlético Talleres.
* Se utilizan lámparas eléctricas y el alumbrado de gas para iluminar las calles.También faroles de kerosene.

1910:
* Se instala en ferrocarril de carga y pasajeros en Diamante.
* Se instala en Concordia la Compañía Entrerriana de Teléfonos


1920:
*El cine se convierte en la principal actracción.
*Se establecen en los bancos Italia y Río de la Plata, Francés y Río de la Plata, Londres y América del Sud.


1930:
*Se Reforma la Constitución Provincial.
*Para el desarrollo de la provincia, se crea el Banco de Entre Ríos.

1940:
*Se instalan en la provincia más de cien oficinas de telégrafos y teléfonos.
*Se implementa el sueldo anual complementario (aguinaldo)
*Primera exposición del Libro Entrerriano en Gualeguaychú.

1950:

*Una epidemia de poliomielitis azota la provincia. Se hizo necesario crear escuelas domiciliarias.


*Gravísimos daños causan las inundaciones en Concordia, La Paz, Tala, Villaguay, Gualeguachú y Concepción del Uruguay. Son las inundaciones más grandes de la historia provincial.




1960:



*Se inician las obras del Palacio de Justicia y del Instituto del Seguro, en Paraná y del Hospital San Blas de Nogoyá.
*Graves conflictos sociales y políticos


*Se inaugura el túnel subfluvial Raúl Uranga-Carlos S.Begnis que comunica Paraná con Santa Fé.


*La televisión irrumpe en los hogares entrerrianos.

*El Senado Nacional sesionó en Paraná.




1970:
*Se crea la Universidad de Entre Ríos.


*Los militares toman el poder por la fuerza, comienza una nueva dictadura en el país llamada "Proceso de Reorganización Nacional"
*El gobierno dispuso la obligatoriedad de la lucha contra la cancrosis, enfermedad que ataca las plantas del citrus.
*Se terminaron las obras del Centro de Inseminación Artificial de La Picada, departamento de Paraná.
* En junio de 1979 quedó inaugurado el complejo hidroeléctrico de Salto Grande . La obra se había iniciado en febrero de 1974. Sobre la coronación de la represa un puente ferrovial une Concordia (Entre Ríos) con Salto (República Oriental del Uruguay).



1980:



*Jóvenes entrerrianos participan en la Guerra de las Malvinas


*Se recupera el sistema democrático, los entrerrianos eligen autoridades nacionales, provinciales y municipales.

*Dos partidos políticos se suceden hasta hoy en el gobierno provincial: La Unión Cívica Radical y el Patido Justicialista.






1990:
*Entre Ríos participa de la Convención que refoma la Constitución Nacional.La Constitución se jura en el Palacio San José.



*Aumento del desempleo y la pobreza.


*Se inicia las Sesiones del Senado Juvenil, con la participación de escuelas de los distintos departamentos de la provincia.







2000:






* Crisis social y política en todo el país.Hay violencia y saqueos.Por causa de la represión , en Paraná mueresn tres jóvenes.


*Un bono llamado Federal reemplaza por un tiempo la moneda en Entre Ríos.


































































**Multimanual Ciencias Sociales Entre Ríos.Santillana

ENTRE RIOS SE IMPONE HACIA LA ORGANIZACION NACIONAL


El General Urquiza, gobernador de Entre Ríos :

El General Justo José de Urquiza ocupa un lugat destacado en la historia de nuestra provincia.
Nació en la estancia que su padre tenía en las cercanías de Concepción del Uruguay el 18 de octubre de 1801, con tan sólo 25 años el departamento Uruguay lo eligió diputado para integrar la Legislatura Provincial. A fines de 1841 fue elegido Gobernador de Entre Ríos, cargo que ocupó durante varios períodos ya que fue reelecto en 1845 y nuevamente en 1849.

Urquiza era un caudillo reconocido por luchar a favor del federalismo y tenía un firme propósito : el de organizar el país por medio de una constitución que asegurara la forma federal de gobierno.
Esta etapa estuvo signada por la lucha contra la oposición unitaria al gobierno de Rosas.
La mayoría de las medidas de gobierno están firmada en el campamento militar Calá.
Actuaron como delegados de Urquiza, Vicente Zapata, su hermano Cipriano José Urquiza y Antonio Crespo.

El 1ero de mayo de 1851, el gobernador de Entre Ríos, Justo José de Urquiza, hizo publico el decreto,por el cual la provincia reasumía el ejercicio de las relaciones con el extranjero y se hacía cargo de las relaciones de paz y guerra.Esto significo el desconocimiento de la autoridad de Rosas que desde 1831 tenía Facultades extraordinarias.
Este acontecimiento es conocido con el nombre de PRONUNCIAMIENTO.
El documento fue leído durante una ceremonia en la Plaza Ramírez , de Concepción del Uruguay, junto a la pirámide erigida en homenaje a Francisco Ramírez.
El Pronunciamiento significó el inicio de la guerra contra Rosas.El mismo día Urquiza mando a cambiar la divisa rosista ¡"Viva la Santa Federación! ¡Mueran los salvajes Unitarios!" por "¡Viva la Santa Federación! ¡Mueran los enemigos de la Organización Nacional!".
BATALLA DE CASEROS:
Entre Ríos, Corrientes, Brasil y la República Oriental formaron el Ejército Grande y atravezaron el territorio santafesino sin resistencia alguna. El 3 de febrero de 1852 en los campos de Caseros se produjo el enfrentamiento con el Ejército de Rosas, entre las nueve de la mañana y las dos de la tarde.
Rosas derrotado se embarcó hacia Inglaterra en donde vivió hasta su muerte en 1877.
En construcción...

TIEMPOS DE REVOLUCION



La Revolución estalla el 25 de mayo de 1810 en Buenos Aires, la Primera Junta resuelve invitar a todas las villas y ciudades para que designaran un representante y lo enviaran a Buenos Aires a integrar el gobierno.
Los cabildos entrerrianos recibieron la circular remitida por la Primera Junta por la cual se solicitaba el reconocimiento del nuevo gobierno y el envío de un diputado. Los tres cabildos de Concepción del Uruguay, Gualeguay y Gualeguaychú respondieron favorablemente.
Concepción del Uruguay fue la primera que apoyó la Revolución adhiriendo a la Junta el 8 de junio de 1810, el 22 de junio lo hizo Gualeguaychú y días despúes Gualeguay.
Si bien Paraná no tenía cabildo, sus vecinos encabezados por el Alcalde de la Hermandad, Don Juan Garrigó, enviaron una nota de adhesión el 3 de julio.




A la revolución siguió las llamadas Guerras de Independencia. Manuel Blegrano era miembro de la Primera Junta, abogado de profesión se convirtió en militar para comandar una de las expediciones.


Partió desde Buenos Aires rumbo al Paraguay al frente de un pequeño ejército mal armado , el 2 de octubre de 1810, el ejército expedicionario de Belgrano llega a la ciudad de Santa Fe, y de inmediato hizo saber a los habitantes que necesitaba ayuda, hombres para luchar contra los realistas, alimentos, caballos y todo lo necesario para continuar la guerra. Entre quienes le brindaron su apoyo se destaca Doña Gregoria Pérez de Denis, considerada "la primera patricia argentina", quien ofreció todos sus bienes.


Reforzado el ejército siguió su marcha hacia nuestra provincia,donde un grupo de baqueanos se puso bajo su mando para guiar la expedición a través de Entre Ríos. El 9 de octubre Belgrano llego a la Bajada del Paraná, continuó su marcha hacia el norte ,deteniéndose a fundar Mandisoví, actual ciudad de Federación.


A pesar de todos los essfuerzos de Belgrano y de los hombres que lo acompañaron, la expedición del Paraguay fracasó y esa región se separó del resto del territorio.



Dijo el Gral Blegrano al pasar por Paraná :" Debo hacer aquí los mejores elogios al pueblo de Paraná y a aquellos buenos vecinos de la campaña que abandonaron con gusto sus casas para formar parte de la expedición y auxiliar al ejército en todo lo que les fue posible. No se me olvidarán jamás los apellidos Garrigó, Ferré, Vera y Hereñú: vencieron todos los obstáculos por la patria". (*)






El Consejo de Regencia establecido en España para gobernar en nombre del rey designó un nuevo virrey del Río de la Plata a Javier de Elío. Como en Bs.As. estaba constituída la Junta que rechazó su nombramiento, el virrey se instaló en Montevideo que al igual que Asunción todavían eran fieles al gobierno de España.La ciudad oriental se convirtió en el centro de la resistencia realista.



A fines de 1810 una fuerza naval a las órdenes de Juan Angel Michelena partió de Montevideo, remontó el río Uruguay, y el 6 de noviembre desembarcó en el puerto de Concepción del Uruguay. Esto provocó la movilización de los criollos que se organizaron para defenderse, como no contaban con ejércitos regulares se improvisaron fuerzas de defensa encabezadas por jefes locales llamados caudillos.



Caudillos: Eran hombres de prestigio en su lugar de origen, en muchos casos estancieros que encabezaron la lucha contra los españoles.Con el tiempo serían los protagonistas de la lucha por el federalismo .La mayoría no tenía formación militar, hicieron la guerra de guerrillas o a la "montonera", haciendo valer su conocimiento del terreno.



Los caudillos eran a su vez jefes militares y políticos , de la zona de Gualeguay y Gualeguaychú surgieron caudillos como Bartolomé Zapata y Gregorio Zamaniego que era oriundo de Gualeguaychú. Vicente Zapata era de Nogoyá.En Concepción del Uruguay surgieron Francisco Ramírez y Ricardo López Jordán. Poco tiempo despúes se incorporaría a las luchas patrióticas el caudillo oriundo de Montevideo , José Artigas.


Durante 1811 y 1812 Entre Ríos tuvo que enfrentar el avance de las fuerzas realistas y en medio de las guerras de la independencia, las provincias coincidían en luchar por la libertad pero no todas estaba de acuerdo con el tipo de gobierno que convenía adoptar.


La Asamblea del año XIII había declarado al pueblo de Paraná "Villa" y en 1814 el Directorio creó la Provincia de Entre Ríos, fijando sus límites que más tarde se modificarían y declarando a Concepción del Uruguay como capital de la provincia.


En estos años las relaciones entre José Artigas y el gobierno instalado en Buenos Aires se habían tornado muy conflictivas y para resistir la política impuesta por el gobierno de Buenos Aires , Artigas constituyó la Liga de los Pueblos Libres, que en 1815 se integrada por la Banda Oriental, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Santa Fe con influencia hasta Córdoba.


Por estas diferencias que tenían la Liga con Buenos Aires, Entre Ríos no envió representantes al Congreso de Tucumán donde se declaró la independencia.


Las guerras por la Independencia habían terminado ,pero ahora las luchas se iniciaban por las diferencias en la concepción del gobierno, aquellos que pensaban en un gobierno central ,Unitarios, y aquellos que pensaban que las provincias debían administrarse y gobernarse por sí mismas, Federales.

Estos grupos ,Unitarios y Federales , se enfrentaron en 1820 en la Batalla de Cepeda en la que las tropas entrerrianas y santafesinas vencieron al Directorio.Como consecuencia de la misma, el organismo de gobierno central se disolvió y cada provincia comenzó a gobernarse por su cuenta.

Luego de esta batalla Francisco Ramírez creó la República de Entre Ríos, que abarcaba toda la Mesopotamia.Gobernó con el título de "Supremo Entrerriano" y dictó un reglamento con medidas militares, económicas y políticas.

Su mayor preocupación fue la educación. Por eso ordenó crear una escuela pública en cada departamento, también impuso la obligación de que todos los niños aprendieran a escribir, leer y contar y se comprometió a designar maestros y a entregar "todas las cartillas y libros que se precisaran en la escuelas".

La actual bandera de Entre Ríos es la bandera federal que adoptó Ramírez para la República de Entre Ríos.

ENTRE RIOS, BAJO EL DOMINO ESPAÑOL

La costa oriental del Paraná tardó en ser ocupada por los españoles.Los primitivos habitantes de Santa Fe llamaban al acutal territorio entrerriano "banda de los charrúas".Juan de Garay repartió tierras de esta zona entre los habitantes santafesinos.
Así nacieron las primeras estancias favorecidas por los buenos pastos y las abundantes aguadas.El núcleo inicial de ocupación lo constituyó la zona de la desembocadura del arroyo Feliciano, actual departamento La Paz.
El ganado vacuno de las primeras estancias pronto se multiplicó extraordinariamente y se alejó de los límites de los establecimientos, con lo que se transformo en ganado "cimarrón".
La presencia de vacunos atrajo a los charrúas hacia el centro y el oeste de Entre Ríos.
Las autoridades españolas debieron reglamentar la explotación de esta riqueza mediante las "acciones para vaquear" (autorización para azar las vacas cimarronas).

Hernando Arias de Saavedra, llamado "Hernandarias", fue un personaje singular de estas tierras.
Estuvo casado con una de las hijas de Juan de Garay.Recibió concesiones de tierras en Entre Ríos que pobló con ganado vacuno. Nació en Asunción se convirtió en el primer gobernador criollo del Río de la Plata. En cuatro oportunidades ocupó este cargo entre 1592 y 1618.
Siendo gobernador organizó la región mesopotámica y comba´tió con celo el contrabando y la intromisión de extranjeros en los dominios españoles. Durante su tercer período organizó una expedición por el territorio entrerriano.Partió en 1607 de Santa Fe hacia "la otra banda de los charrúas" donde reconoció el norte de la provincia hasta las costas del Uruguay.
Los españoles poblaron el territorio entrerriano mediante tres corrientes colonozadores que corresponden a tres momentos distintos:
*La primera procedió de la recién fundada ciudad de Santa Fe. Los pobladores fueron vecinos de Santa Fe que cruzaron el río y se instalaron donde hoy se encuentra la ciudad de Paraná.
La "Baxada" del Paraná:
Una mención especial merece la ciudad de Paraná ,capital de nuestra provincia. El primer núcleo de población que se formó en Entre Ríos, la Bajada, no tuvo fundador, no se elegió un lugar para su emplazamiento ,no se plantó el tronco de la justicia ,ni existe acta de fundación.
Cuando en 1653 empezó el traslado de la ciudad de Santa Fe a su actual ubicación, comenzó el poblamiento de la otra banda del Paraná, o sea la nuestra. Algunos vecinos se trasladaron con sus familias y en poco tiempo se formó un caserío y una capilla en la parte alta de la zona. Este caserío fuie el núcleo de la futura ciudad de Paraná.
Luego, en 1730, fue creada la Parroquia del Pago de la otra Banda, o sea de la Bajada, hoy Paraná.Ésta es la fecha que se ha tomado como fundación de la ciudad, sin la formalidad de un acto de fundación. La capilla fue dedicada a Nuestra Señora del Rosario.
Tres años despúes , el Cabildo de Santa Fe designo a Don Santiago Hereñú alcalde de Hermandad para la Bajada con jurisdicción sobre todo el territorio entrerriano. Los alcaldes de Hermandad eran funcionarios del Cabildo que cumplían funciones de justicia y policía en la campaña o zona rural.
* La segunda fue el resultado de la acción de una orden religiosa:La Compañía de Jesús. Los Jesuitas iniciaron una obra pobladora y evangelizadora a partir de la fundación de la misión de Yapeyú, en la actual provincia de Corrientes. En territorio entrerriano organizaron estancias dedicadas a la explotación de cal y maderas, entre la que se destaca la de San Miguel ,pero a diferencia de lo que ocurrió en Corrientes o en Misiones, no fundaron pueblos de indios o misiones. Para establecer una comunicación fluvial con Buenos Aires crearon un puerto en el lugar llamado Itú. Este puerto se llamó Salto Chico y en él se levantó una capilla dedicada a San Antonio .En este sitio hoy está la ciudad de Concordia.
*La tercera entrada colonizadora provino de Buenos Aires y se debió a la acción pobladora de gobernadores y virreyes (autoridades españolas). Así se fundaron Gualeguay, Gualeguaychú y Arroyo de la China, hoy Concepción del Uruguay.

Tomás de Rocamora: Fundación de Villas

La mayoría de los centros urbanos de nuestra provincia nacieron espontáneamente, muchas veces nucleados alrededor de una capilla.Sólo tres villas fueron fundadas de acuerdo a las normas españolas, Gualeguay , Gualeguaychú y Concepción del Uruguay.

Don Tomás de Rocamora nació en Granada de Nicaragüa, en 1740 y siguió la carrera militar en España. Ingresó en los ejércitos virreinales y en 1782 llegó al territorio entrerriano, por encargo del Virrey Vértiz., debiendo interesarse por las necesidades de los primeros pobladores como también detener el avance de los portugueses que desde el Brasil intentaban avanzar sobre nuestro territorio.Tras su gira redactó una serie de informes sobre la situación social, económica y política de la región, donde proponía su reorganización adminsitrativa y militar. En los citados informes denominó por primera vez a estos territorios como "Entre Ríos" que será dijo: " la mejor provincia de esta América".
Antiguamente los guaraníes llamaban a nuestro territorio Tape-Mbiazá que significa "camino" o "paso de las gentes".
Rocamora redactó planes de poblamiento y explotación de la tierra y en 1783 fundó las ciudades de Gualeguay, Concepción del Uruguay y Gualeguaychú.
También fue autor del "Plan Económico"uno de los documentos más interesantes sobre la vida colonial entrerriana, en el que proyectaba una serie de medidas a favor de los pobladores y del suelo. Los cabildos de las villas fundadas por Rocamora fueron los primeros gobiernos que existieron en Entre Ríos, cumplían funciones similares a las municipalidades actuales.
Ciudades coloniales en nuestro territorio:
Nogoyá surgió alrededor de la capilla que el padre Quiroga y Taboada levantó en honor a la Virgen.
La Bajada del Paraná nació a partir del traslado de vecinos desde Santa Fe.
Feliciano debe su nombre a un vecino llamado Feliciano Rodriguez.
Rosario del Tala surgió alrededor de una capilla dedicada a Nuestra Señora del Rosario a comienzos del siglo XIX.
Victoria se originó alrededor de un oratorio ubicado frente al puerto de La Matanza, nombre que recuerda la matanza de minuanes.En su primeros tiempo el poblado se llamó La Matanza, y desde 1829 , Victoria.
Concordia se originó en el pueblo jesuita de Salto Chico alrededor de una capilla en honor a San Antonio.
San Antonio de Gualeguay fue fundada por Tomás de Rocamora con pobladores que , apartir de 1760, habían comenzado a instlarse alrededor de una capilla en un sitio cercano. Fue considerada la primera capital de Entre Ríos.
San José de Gualeguay fue fundada por Rocamora, la localidad tomó el nombre del río Yagua-rí-Guazú que en guaraní significa "Río del Yaguar grande".
Concepción del Uruguay, fue fundada por Rocamora en 1783, en el sitio donde ya había un poblado y una parroquia.Recibió el nombre de Arroyo de la China, aunque poco despúes se la comenzó a llamar como la concemos actualmente.


Fuentes: Historia Elemental de Entre Ríos. MC Ediciones Paraná Entre Ríos
Multimanual Ciencias Sociales Entre Ríos.Santillana

LOS PRIMEROS POBLADORES DE ENTRE RIOS


La región a la que pertenece Entre Ríos está habitada desde hace unos doce mil años. Cuando llegaron los primeros españoles, en el Siglo XVI, se distinguían tres agrupamientos principales: Chanáes , charrúas y guaraníes.


CHARRUAS:


En el siglo XVI estaban ubicados en la actual República Oriental del Uruguay hasta las riberas del Río Uruguay.
Cuando los españoles difundieron el ganado vacuno por el territorio entrerriano, se desplazaron hacia toda a provincia en la búsqueda de esta nueva fuente de recursos.
Se distinguieron entre los Charrúas otros dos grupos culturales: el minuán y el bohán.
Solían andar desnudos.Gustaban de los adornos corporales tanto los hombres como las mujeres. Se insertaban objetos en la naríz y el labio (tembetá: tembé: labio , ta: duro) y se pintaban el cuerpo.
Trabajaron la piedra para fabricar puntas de flechas, piedras de honda y boleadoras. Construyeron viviendas muy rudimentarias consistentes en paredes de paja o totora sin techo. Posteriormente usaron los cueros vacunos para construir toldos sobre una esructura de ramas. Con troncos construyeron canoas largas.
Se alimentaban de pescados y animales terretres como el ñandú, venado y roedores. También comían cogollos de ceibo y miel.Más tarde se aficionaron a la carne vacuna.
Se supone que la familia era poligámica. Practicaban ritos de iniciación para los jóvenes. Se agrupaban en forma de bandas que estaban gobernadas por un consejo integrado por los jefes de cada grupo familiar. En caso de guerra designaban un cacique.
Acerca de sus ideas religiosas no se tienen demasiados datos, se encontraron cementerios con restos humanos acompañados por armas, utensillos y adornos.








La guerra charrúa:
La principal actividad de los charrúas fue la guerra. Cualquier motivo era cálido para iniciar una batalla. Cuando un grupo debía comenzar una acción establecía alianzas con otros, con los que se comunicaba mediante señales de humo o resplandores de hogueras.
Antes de iniciar las aciones bélicas se cuidaban de ocultar los toldos en el monte cerrado. La ceremonia previa consistía en una arenga de los caciques y las mujeres entonaban cánticos alusivos.
Practicaban el ataque por sorpresa.Primero enviaban exploradores (espías) para conocer la posición y fuerza del enemigo .Solían atacar al amanecer en medio de un impresionante griterío. También acostumbraban a desafiar a los jefes contrarios para entablar combates individuales antes de la generalización de la lucha.
Como trofeo de guerra conservaban el cuero cabelludo del enemigo muerto. Cada vez que alguien mataba a un oponente cambiaba su nombre, al tiempo que se practicaba una herida en su cuerpo como señal.
En su relación del viaje realizado de Buenos Aires a las Misiones Orientales en 1729, el Padre Cayetano Cattáneo dice:
..."La nación más numerosa entre todas éstas, es la de los Charrúas, gente bárbara, que viven como bestias,siempre en el campo o en los bosques, sin casa ni techo. Van vestidos muy a la ligera y siempre a caballo, con arcos, flechas , mazas o lanzas y es increíble la destreza y velocidad con que manejan sus caballos, lo que por lo demás es habilidad común en casi todas estas naciones: de modo que aunque los españoles sean grandes jinetes, superiores a cualquier otra nación Europea, sin embargo es rarísimo el caso de que puedan alcanzar en la carrera ni acometer con la espada un indio...
Volviendo a los charrúas: son gente verdaderamente bárbara. Como se exponen casi desnudos a la lluvia y al sol , toman un color bronceado ; sus cabelleras, de no peinarlas jamás, son tan desgreñadas que parecen furias. Los prinicipales llevan engastados en el mentón algunos vidrios, piedras o pedazos de lata; y otros, apenas tienen un dedo o dos en la mano, porque acostumbran cortarse una articulación en señal de duelo por cada pariente que muere: costumbre bárbara que comienza a desaparecer. Las mujeres son las que trabajan en las necesidades de la familia y particularmente en las continuas mudanzas de sus barracas de un sitio a otro, con las cuales van cargadas a más no poder, además de llevar uno o dos niños atados a la espalda, y a pie, mientras que sus maridos lo hacen siempre a caballo con sus armas. No plantan, no siembran , ni cultivan los campos de ningún modo, contentándose con los animales,que encuentran en abundancia por todas partes, y que son el único alimento que apetecen..."

CHANAES:
Los chanáes se caracterizaron por su técnica cerámica. Fabricaron vasijas decoradas con figuras zoomorfas (con formas de animales).Por esta razón también se los denomina "ribereños plásticos".Poblaron ambas márgenes del Medio y Bajo Paraná. En la costa entrerriana se distinguieron cuatro grupos: mocoretáes, timbués, beguáes y chanáes propiamente dichos.
Su principal industria fue la cerámica. Con troncos ,fabricaron canoas que llegaron a medir 20 metros de longitud. También fabricaron arcos y flechas. Construyeron viviendas con paredes de juncos y techos de dos aguas.
Se alimentaban con carne de nutria, ciervo,ñandú y otros animales terrestres, de pescado y productos de recolección (algarroba, miel y caracoles).Los timbués sembraban rudimentariamente maíz, calabaza y poroto.
La familia era poligámica y practicaban ritos de iniciación de los jóvenes .El cacique era el jefe político de cada grupo.

El arte plástico de los chanáes:

Con justicia Antonio Serrano y Víctor Badano denominaron "ribereños plásticos" a los habitantes de las costas del Paraná por su arte cerámico. Estos pueblos produjeron numerosas piezas de notable creatividad y estilización.
Los testimonio más comunes son las asa de recipientes que representaban figuras zoomorfas o antropomorfas. Los motivos zoomorfos más habituales son los que configuran aves como loros, lechuzas ,patos y cabezas de serpientes.
La elaboración de las piezas exigía un cuidadoso proceso que se inicaba con la recolección de la arcilla. La materia era sometida a la molienda o moltura y tamizado. El polvo obtenido se mezclaba con un antiplástico que podía ser restos de cerámica molida,polvo de hueso o estiércol.
Con esta mezcla se formaba una masa con el agregado de agua. Las piezas se modelaban con las manos y luego se dejaban secar al sol. Una vez secas venía la cocción o cochura qie se hacía a fuego directo rodeando las piezas con leña o corteza de árboles. En general eran las mujeres las encargadas de este trabajo.


GUARANIES:

Originarios de la región de Guayrá (Brasil) llegaron a poblar las islas frente a Diamante, Victoria y el Delta del Paraná.
Trabajaron la madera, el hueso y la piedra. Construyeton canoas, arcos, flechas y hachas. Elaboraron objetos de cerámicas como ollas. cántaros y urnas funerarias que decoraban con guardas incisas pintadas de color rojo y negro.
Las viviendas eran de forma circular y las agrupaban en pequeñas aldeas.
Su principal alimento fue el pescado, complementado con aves, frutas y hortalizas cultivadas. El sistema de siembra consistía en la limpieza del terreno mediante la quema y el cavado de hoyos donde sembraban maíz, zapallo, poroto , mandioca y batata.
Se agrupaban en familias poligámicas que conformaban una gran comunidad encabezada por un "rubichá" (jefe).
Creían en un dios creador del mundo. El dios del bien se llamaba "Tupá" y el del mal "Añá". Practicaron la antropofagia ,ritual que consistía en comer carne de los enemigos muertos en guerra.
La agricultura guaraní:
Los guaraníes practicaron una agricultura primaria de tipo horticola. El sistema de cultivo era el denominado de roza que consistía en la limpieza del terreno y quemazón. Primero se talaban los árboles y arbustos con hachas de piedra; luego prendían fuego para dejar el terreno despejado. Las mujeres eran las encargadas de las tareas de siembra y cosecha.
La siembra se hacía sin roturar el terreno, cavando un hoyo con un palo donde depositaban las semillas o plantines. Cuando, luego de varias cosechas, consideraban que la tierra perdía fertilidad, trasladaban el cultivo a otra zona.
En nuestra región los guaraníes cultivaron maíz (abatí en su idioma), zapallo ( curapëpé),porotos (cumandá) y según algunos testimonios mandioca (mandi-ó) y batata (yetí).
La actividad agrícola determinó una forma de vida sedentaria por la necesidad de respetar el ciclo vegetativo de los cultivos.
*Bourlot, Saluzzi y otros."Historia Elemental de Entre Ríos"MC Ediciones Paraná, Entre Ríos.1991