sábado, 8 de agosto de 2009

LOS PRIMEROS POBLADORES DE ENTRE RIOS


La región a la que pertenece Entre Ríos está habitada desde hace unos doce mil años. Cuando llegaron los primeros españoles, en el Siglo XVI, se distinguían tres agrupamientos principales: Chanáes , charrúas y guaraníes.


CHARRUAS:


En el siglo XVI estaban ubicados en la actual República Oriental del Uruguay hasta las riberas del Río Uruguay.
Cuando los españoles difundieron el ganado vacuno por el territorio entrerriano, se desplazaron hacia toda a provincia en la búsqueda de esta nueva fuente de recursos.
Se distinguieron entre los Charrúas otros dos grupos culturales: el minuán y el bohán.
Solían andar desnudos.Gustaban de los adornos corporales tanto los hombres como las mujeres. Se insertaban objetos en la naríz y el labio (tembetá: tembé: labio , ta: duro) y se pintaban el cuerpo.
Trabajaron la piedra para fabricar puntas de flechas, piedras de honda y boleadoras. Construyeron viviendas muy rudimentarias consistentes en paredes de paja o totora sin techo. Posteriormente usaron los cueros vacunos para construir toldos sobre una esructura de ramas. Con troncos construyeron canoas largas.
Se alimentaban de pescados y animales terretres como el ñandú, venado y roedores. También comían cogollos de ceibo y miel.Más tarde se aficionaron a la carne vacuna.
Se supone que la familia era poligámica. Practicaban ritos de iniciación para los jóvenes. Se agrupaban en forma de bandas que estaban gobernadas por un consejo integrado por los jefes de cada grupo familiar. En caso de guerra designaban un cacique.
Acerca de sus ideas religiosas no se tienen demasiados datos, se encontraron cementerios con restos humanos acompañados por armas, utensillos y adornos.








La guerra charrúa:
La principal actividad de los charrúas fue la guerra. Cualquier motivo era cálido para iniciar una batalla. Cuando un grupo debía comenzar una acción establecía alianzas con otros, con los que se comunicaba mediante señales de humo o resplandores de hogueras.
Antes de iniciar las aciones bélicas se cuidaban de ocultar los toldos en el monte cerrado. La ceremonia previa consistía en una arenga de los caciques y las mujeres entonaban cánticos alusivos.
Practicaban el ataque por sorpresa.Primero enviaban exploradores (espías) para conocer la posición y fuerza del enemigo .Solían atacar al amanecer en medio de un impresionante griterío. También acostumbraban a desafiar a los jefes contrarios para entablar combates individuales antes de la generalización de la lucha.
Como trofeo de guerra conservaban el cuero cabelludo del enemigo muerto. Cada vez que alguien mataba a un oponente cambiaba su nombre, al tiempo que se practicaba una herida en su cuerpo como señal.
En su relación del viaje realizado de Buenos Aires a las Misiones Orientales en 1729, el Padre Cayetano Cattáneo dice:
..."La nación más numerosa entre todas éstas, es la de los Charrúas, gente bárbara, que viven como bestias,siempre en el campo o en los bosques, sin casa ni techo. Van vestidos muy a la ligera y siempre a caballo, con arcos, flechas , mazas o lanzas y es increíble la destreza y velocidad con que manejan sus caballos, lo que por lo demás es habilidad común en casi todas estas naciones: de modo que aunque los españoles sean grandes jinetes, superiores a cualquier otra nación Europea, sin embargo es rarísimo el caso de que puedan alcanzar en la carrera ni acometer con la espada un indio...
Volviendo a los charrúas: son gente verdaderamente bárbara. Como se exponen casi desnudos a la lluvia y al sol , toman un color bronceado ; sus cabelleras, de no peinarlas jamás, son tan desgreñadas que parecen furias. Los prinicipales llevan engastados en el mentón algunos vidrios, piedras o pedazos de lata; y otros, apenas tienen un dedo o dos en la mano, porque acostumbran cortarse una articulación en señal de duelo por cada pariente que muere: costumbre bárbara que comienza a desaparecer. Las mujeres son las que trabajan en las necesidades de la familia y particularmente en las continuas mudanzas de sus barracas de un sitio a otro, con las cuales van cargadas a más no poder, además de llevar uno o dos niños atados a la espalda, y a pie, mientras que sus maridos lo hacen siempre a caballo con sus armas. No plantan, no siembran , ni cultivan los campos de ningún modo, contentándose con los animales,que encuentran en abundancia por todas partes, y que son el único alimento que apetecen..."

CHANAES:
Los chanáes se caracterizaron por su técnica cerámica. Fabricaron vasijas decoradas con figuras zoomorfas (con formas de animales).Por esta razón también se los denomina "ribereños plásticos".Poblaron ambas márgenes del Medio y Bajo Paraná. En la costa entrerriana se distinguieron cuatro grupos: mocoretáes, timbués, beguáes y chanáes propiamente dichos.
Su principal industria fue la cerámica. Con troncos ,fabricaron canoas que llegaron a medir 20 metros de longitud. También fabricaron arcos y flechas. Construyeron viviendas con paredes de juncos y techos de dos aguas.
Se alimentaban con carne de nutria, ciervo,ñandú y otros animales terrestres, de pescado y productos de recolección (algarroba, miel y caracoles).Los timbués sembraban rudimentariamente maíz, calabaza y poroto.
La familia era poligámica y practicaban ritos de iniciación de los jóvenes .El cacique era el jefe político de cada grupo.

El arte plástico de los chanáes:

Con justicia Antonio Serrano y Víctor Badano denominaron "ribereños plásticos" a los habitantes de las costas del Paraná por su arte cerámico. Estos pueblos produjeron numerosas piezas de notable creatividad y estilización.
Los testimonio más comunes son las asa de recipientes que representaban figuras zoomorfas o antropomorfas. Los motivos zoomorfos más habituales son los que configuran aves como loros, lechuzas ,patos y cabezas de serpientes.
La elaboración de las piezas exigía un cuidadoso proceso que se inicaba con la recolección de la arcilla. La materia era sometida a la molienda o moltura y tamizado. El polvo obtenido se mezclaba con un antiplástico que podía ser restos de cerámica molida,polvo de hueso o estiércol.
Con esta mezcla se formaba una masa con el agregado de agua. Las piezas se modelaban con las manos y luego se dejaban secar al sol. Una vez secas venía la cocción o cochura qie se hacía a fuego directo rodeando las piezas con leña o corteza de árboles. En general eran las mujeres las encargadas de este trabajo.


GUARANIES:

Originarios de la región de Guayrá (Brasil) llegaron a poblar las islas frente a Diamante, Victoria y el Delta del Paraná.
Trabajaron la madera, el hueso y la piedra. Construyeton canoas, arcos, flechas y hachas. Elaboraron objetos de cerámicas como ollas. cántaros y urnas funerarias que decoraban con guardas incisas pintadas de color rojo y negro.
Las viviendas eran de forma circular y las agrupaban en pequeñas aldeas.
Su principal alimento fue el pescado, complementado con aves, frutas y hortalizas cultivadas. El sistema de siembra consistía en la limpieza del terreno mediante la quema y el cavado de hoyos donde sembraban maíz, zapallo, poroto , mandioca y batata.
Se agrupaban en familias poligámicas que conformaban una gran comunidad encabezada por un "rubichá" (jefe).
Creían en un dios creador del mundo. El dios del bien se llamaba "Tupá" y el del mal "Añá". Practicaron la antropofagia ,ritual que consistía en comer carne de los enemigos muertos en guerra.
La agricultura guaraní:
Los guaraníes practicaron una agricultura primaria de tipo horticola. El sistema de cultivo era el denominado de roza que consistía en la limpieza del terreno y quemazón. Primero se talaban los árboles y arbustos con hachas de piedra; luego prendían fuego para dejar el terreno despejado. Las mujeres eran las encargadas de las tareas de siembra y cosecha.
La siembra se hacía sin roturar el terreno, cavando un hoyo con un palo donde depositaban las semillas o plantines. Cuando, luego de varias cosechas, consideraban que la tierra perdía fertilidad, trasladaban el cultivo a otra zona.
En nuestra región los guaraníes cultivaron maíz (abatí en su idioma), zapallo ( curapëpé),porotos (cumandá) y según algunos testimonios mandioca (mandi-ó) y batata (yetí).
La actividad agrícola determinó una forma de vida sedentaria por la necesidad de respetar el ciclo vegetativo de los cultivos.
*Bourlot, Saluzzi y otros."Historia Elemental de Entre Ríos"MC Ediciones Paraná, Entre Ríos.1991

9 comentarios: